«Se terminó la época de la Argentina regalada en dólares», dijo esta mañana el ministro de Economía, Luis Caputo. Pero la idea no quedó muy clara porque, segundos después, anunció que el Gobierno lanzará una batería de medidas para “fomentar el uso de dólares”.
El anuncio fue hecho durante la Expo EFI 2025, donde el titular del Palacio de Hacienda se envalentonó con varias definiciones para vender ánimo. Dijo que “la inflación va a colapsar”, que “la economía está preparada para a crecer más del 6 por ciento, pero necesita nafta”, y hasta se animó a prometer una baja en las tarifas de los servicios públicos, a pesar de que el mes próximo todos van a aumentar.
La misteriosa sorpresa de Caputo
Pero la atención quedó puesta en un anuncio del que dio solo el título, sin agregar ningún detalle: «En las próximas dos semanas vamos a anunciar medidas que van a fomentar el uso de los dólares», porque «necesitamos que esta monetización se materialice para que la economía siga creciendo», lanzó. Dijo que será “una medida que va a sorprender”.
«Necesitamos que esta monetización se materialice para que la economía siga creciendo», sostuvo y enfatizó: «Tenemos el desafío de remonetizar la economía porque está en un nivel muy bajo. Está en menos de la mitad de lo que lo es normalmente».
El anuncio a medias fue un intento de respuesta al inmenso abanico de sectores que cuestionan el tipo de cambio y echan dudas sobre la política económica del gobierno de Javier Milei.
No obstante, primero intentó seducirlos pero terminó desafiándolos: “Se terminó la época de la Argentina regalada en dólares”, dijo y advirtió que los sectores que sigan presionando para subir los precios (y la inflación) “se van a quedar afuera del mercado”.
El FMI y la «salida» del cepo
También autoelogió la salida parcial del cepo cambiario e hizo una singular lectura del mercado cambiario. “Se mostró que (la salida del cepo) fue lo correcto porque no hubo ningún estrés y el dólar libre está tendiendo a converger a lo que era el oficial”, dijo casi a contramano de las reacciones del mercado.
El ministro consideró que este resultado fue posible por el previo ordenamiento de la macroeconomía. «La secuencia fue a la inversa que a la salida del cepo en ‘la era Macri’ porque en aquel momento se salió primero del cepo porque había expectativa positiva, pero no se habían resuelto los problemas macro. Nuestro enfoque fue distinto, primeros resolvimos los problemas macro y luego sacamos el cepo. Por eso pudimos hacer un acuerdo atípico con el FMI«, explicó.
Obviamente, no perdió la oportunidad para jactarse del vaciamiento del Estado en favor del sector privado. Y lo dijo sin eufemismos: “Al bajar el gasto y terminar con la emisión monetaria, lo que hicimos fue devolverle los recursos al sector privado”. Y “al tener un estado más chico, ustedes tienen que poner menos plata para bancar al Estado”, añadió.
«Utilidades genuinas»
Por otra parte, Caputo defendió la cuestionada decisión de transferirle utilidades del Banco Central al Tesoro Nacional que había generado polémica entre los economistas. «Son utilidades genuinas producto de la baja del riesgo país y no vamos a usar esa plata para financiar gasto sino que será reserva parta cancelar deuda en caso que los bancos no refinancien 100 por ciento de la deuda en pesos porque están orientados a prestarle al sector privado», explicó.
Caputo exhortó a los empresarios, financistas e inversores presentes a que se saquen «de la cabeza el chip de que Argentina a es lo mismo de siempre porque hay un cambio fundamental. La baja del costo argentino no viene más por devaluaciones. La baja viene por cuatro factores: seguir bajando impuestos, desregulando y abrir la competencia y desde el sector privado hay que volver a invertir», concluyó.